top of page
Buscar

El primer sexólogo de Costa Rica

  • Foto del escritor: medranoalejandro
    medranoalejandro
  • 11 may 2018
  • 18 Min. de lectura

Actualizado: 25 dic 2020

Para finales de los años 80' en Costa Rica se hablaba poco de la rama de la medicina que se dedica al estudio del sexo: la sexología.

Igualmente, para ese entonces, iniciaba sus labores un médico que había viajado a México a sacar su título en esta especialidad en el IMESEX (Instituto Mexicano de Sexología), el doctor Mauro Fernández Sandí. Relatar toda su trayectoria es algo muy complejo, pero lo que aquí se quiere tratar, en forma resumida de ser posible, es su lado desconocido, la doble cara de un personaje que hoy en día es figura pública y que se dedica a sacar provecho de sus títulos de forma anti ética.

Volviendo a esos años de su inicio, el Doctor Mauro se instaló en una pequeña oficina (la que forró con todos sus títulos enmarcados), muy cerca de la Clínica Católica en Guadalupe, iniciando su consulta de sexología, ginecología y obstetricia. Por cuenta propia inicia con lo que él denominó "Grupos de Crecimiento". Básicamente eran charlas o clases que se daban en horarios nocturnos con información que iba a ser útil en el crecimiento de la persona, independientemente de su edad, clase social, trabajo u oficio (posiblemente en esta etapa sí funcionaba como un grupo de crecimiento). Hay que recordar que los sexólogos están acreditados para dar sesiones de asistencia a parejas con problemas de este tipo, pero eso es muy distinto a una sesión de terapia psicológica, este tema se retomará más adelante.


“Los grupos de crecimiento personal brindan la oportunidad de compartir experiencias de la vida diaria con otras personas, en un entorno de apoyo, aceptación, seguridad y confidencialidad, donde cada miembro integrante se enriquece de las experiencias de los demás, compartiendo y explorando sus emociones, contactando con sus necesidades, descubriendo así nuevos recursos personales que faciliten su proceso personal hacia el autodescubrimiento, el autoapoyo y la autoestima”. - http://www.itgestalt.com

Los grupos eran pequeños, para 10 o 12 personas como máximo, principalmente por el poco espacio del consultorio, que apenas contaba con una pequeña oficina extra, y que fue destinada con este fin. Las sesiones duraban cerca de dos horas, desarrollando temas de interés general siempre en relación a la sexualidad y conducta humana, al menos esa era la forma en que el doctor presentaba sus clases. Los primeros grupo estaban dedicados exclusivamente a pacientes directos de su consulta, hombres y mujeres mayores de edad que por alguna razón tuvieron que solicitar su ayuda y que fueron invitados a formar parte de alguno de los grupos (dos grupos inicialmente). La clase tenía un costo en dinero, y se pagaba en efectivo al final. Este ambiente se mantuvo durante meses sin gran cambio en su forma, en su estructura y eventualmente se hacía una de las clases en la casa del doctor. Ante el aparente éxito y agrado de los participantes se continúa con la búsqueda de un lugar más amplio, en donde poder recibir más gente y aumentar de esta forma la formación de uno o dos grupos más.


“Desde comienzos hasta mediados de la década de 1980, hubo una proliferación de nuevos grupos, incluidos los psicológicos, o psicoterapéuticos, los ocultistas y los de prosperidad”. – Las Sectas Entre Nosotros, Margareth Thaler Singer

Son los primeros años de la década de 1990; el nuevo lugar se ubicó en un segundo piso de un edificio sobre el Paseo Colón, más amplio y en el que se pueden desarrollar con mayor comodidad una de las actividades favoritas del doctor Mauro: las "dinámicas". Cuando hablamos de una dinámica nos referimos a una actividad en donde la persona pasa de oyente o pasiva a ser parte de la dinámica y debe participar con una acción determinada para un fin determinado. Es evidente que este tipo de acción es más comprometedora que una clase o charla, en la que el oyente es solo eso, un receptor de información. Volviendo al tema, las dinámicas tenían como principal objetivo generar un sentimiento en el participante, una reacción emocional o introspección y su resultado, por lo general, era de un efecto más intenso dependiendo de la vivencia de cada quien y era usual que algunas personas reaccionaran llorando, expresando lo que les había generado la dinámica, no todos tenían las mismas reacciones, pero el llanto era muy general.

En esta etapa hay varias cosas que cambian en relación al inicio de las actividades grupales. Se abre el grupo para personas recomendadas por los pacientes directos del doctor.


Ahora se podía entrar en un “grupo de crecimiento” por medio de algún miembro de otro grupo avanzado. Esto se comenzó a dar porque el doctor recomendaba a sus pacientes que si ellos estaban en un proceso de “crecimiento” sus parejas también deberían realizar el mismo proceso para que pudieran mantenerse juntos. Aunque esto suena lógico era el inicio de una serie de engaños que en el futuro iba a producir lo contrario, rompimiento de muchas parejas y matrimonios.


Aparte del pago por las clases había requisitos que se pedía acatar a los miembros: no consumir licor, no fumar, no usar ropa negra y no contar a nadie los temas de sus clases (esto porque se decía que los temas debían ser novedad para quienes ingresaran en el futuro, además de que al ser eso un “grupo de crecimiento” la información debía ser para uso personal únicamente). A estos requisitos se iban sumando otras solicitudes o limitaciones que el adepto asumía de acuerdo al nivel de progreso o de avance en las clases.


“Afirman (las sectas) poseer el modo de vida único y seguro. Inducen a las personas a seguirlos mediante la exaltación de una misión y un conocimiento especiases. La misión especial es predicar el contenido de un saber supuestamente secreto que, afirman, sólo puede ser revelado a los que se unen a ellos”. – Las Sectas Entre Nosotros, Margareth Thaler Singer.


Se inicia ahora con un grupo de sábado por la mañana. Las clases se ofrecían con niveles y se suponía que todo el curso se terminaba en un año, aproximadamente. Curiosamente la oferta del curso, temas y de otras dinámicas se fue ampliando de forma interminable (característica con que la secta de la Cienciología logra atrapar y conservar a sus adeptos).


Cada clase también tenía la presencia de uno o dos “facilitadores” cuyas funciones eran anotar lista de presentes y de ayudar en todo lo que el doctor Mauro solicitara para el desarrollo normal de la clase. Eran también los facilitadores quienes cobraban las mensualidades (inicialmente solo eran mujeres y como requisito debían estar en niveles superiores al nivel en que asistían a colaborar). También se ofrecía a los integrantes dos tipos diferentes de “material de apoyo”: Fotocopias con algún artículo de interés, generalmente tomados de la conocida revista Reader’s Digest y alquiler de videos, que consistía en alquilar una película que contenía un mensaje específico para la persona que lo solicitara. El material de video era copiado de otras cintas o grabado de televisión en formato VHS, que permitía realizar este tipo de copias. Estos servicios también se cobraban.


Paralelamente, y de forma inevitable, se fueron dando las interrelaciones entre los miembros de los diferentes grupos. Las actividades fuera del “grupo de crecimiento” eran variadas; salidas nocturnas, paseos, juegos de futbol en La Sabana y reuniones en casas de alguno de los miembros. En estas actividades también estaban presentes los requisitos de no consumir licor, tabaco y no vestir ropa negra, y esto lo acataban los miembros sin ningún cuestionamiento, básicamente como una regla de “salud mental”. La música que se escuchaba en las reuniones también estaba bajo control, no se debía escuchar algunos tipos de música que estaban catalogados como “negativos”.


“Algunas sectas también usan vestimentas u otras características externas como símbolos visibles al convertir a los recién llegados a las modalidades del grupo. Si realmente se desea cambiar a la gente, de sebe cambar su apariencia. Así a los miembros se les puede pedir o decir que se corten el pelo o lo lleven en un estilo particular, que usen ropas diferentes, que adopten nombres nuevos y asuman ciertos gestos o posturas”. – Las Sectas Entre Nosotros, Margareth Thaler Singer.


Por motivos desconocidos el local de Paseo Colón se usó por unos meses y las clases se trasladaron a Guadalupe, en otro edificio muy cercano al consultorio del doctor. Era un poco más pequeño pero no cambió mucho la forma en que se daban las clases. Ya para este momento el doctor Mauro utiliza el nombre de ICOSEX (instituto costarricense de sexología) para su organización, y se imprimen camisetas con logo para vender a los miembros del grupo.

Otra situación que se dio en varias oportunidades fue la mezcla de grupos. Como sucede frecuentemente, no todos los que inician un proceso o curso académico lo terminan y al ser estos grupos tan pequeños en algunas ocasiones se dio la necesidad de unirlos por motivo de deserciones y como una necesidad para mantener la audiencia necesaria.


Esta etapa de clases y charlas en Guadalupe no duró mucho. Se comunicó a los miembros del grupo que se había alquilado una casa en San Pedro, exactamente frente a la facultad de farmacia de la Universidad de Costa Rica y que esta sería la nueva sede del Icosex.


El lugar en cuestión superaba por mucho a los lugares anteriores en espacio y comodidad. Esto se aprovechó para ofrecer otras alternativas al “desarrollo personal” que se brindaba en el instituto. Se ubicó un espacio para el alquiler de las películas VHS, igualmente que una biblioteca para consulta y préstamo de libros sobre sexualidad y temas relacionados. A este punto posiblemente estamos en 1995 y los grupos han crecido considerablemente. Uno de los espacios de la casas es ocupado como consultorio por otro médico que era parte del proyecto, el doctor Eduardo Ruiz Munguía, quien más adelante va a realizar su especialidad de sexólogo en el mismo IMESEX.


La oferta de cursos ahora es más amplia y extensa. Hay un grupo denominado “comunicación”, se conforma un equipo de fútbol (de nombre MUJER), se inicia un pequeño grupo de teatro, en fin, la organización era más compleja conforme iban llegando más personas interesadas en estos grupos de crecimiento que ya no eran tan reducidos como al inicio.


Hasta aquí todo parecía ir muy bien. Se trataba de un grupo de personas, de diferentes edades y profesiones que se empeñaban en mejorar diferentes aspectos de su vida y de su salud mental, pero hubo cambios se fueron dando de forma gradual y poco perceptible para la mayoría. Esto lo decimos porque en este nivel se dan clases que exigen un poco más de compromiso ideológico hacia el grupo o más bien hacia el líder, el doctor Mauro. Con las clases de “música” y de “religión” se explicaba a la gente qué tipo de música era recomendable escuchar y cual era, al contrario, negativa o mala influencia para el inconsciente, por lo que ya se daba por sentado lo que “la mayoría debía escuchar”. De igual forma, con la clase de religión se daban un parámetro de valores que también se “recomendaba acatar”. Las diferencias entre un miembro antiguo y un recién llegado eran muy marcadas.


Era "prohibido" escuchar música de tipo protesta, rock, música comercial. Destaca que la música favorita del líder era la de Roberto Carlos y algunos cantantes clásicos de la misma línea. Ya para este momento nadie usaba ningún tipo de ropa de colores “deprimentes” que eran el gris o negro. Para esto se basaban en los estudios de color de Max Luscher, que propone que el usar mucha ropa negra es sinónimo de depresión.


Si el asunto del color de la ropa fuera único y aislado no sería algo de gran interés, pero los cambios que la gente iba haciendo en sus conductas respondían al estereotipo de persona que el doctor quería o necesitaba. Hubo otras conductas o cambios que los miembros fueron adoptando solo porque el doctor las tenía, por ejemplo hubo personas que adquirían automóviles de color blanco porque el doctor tenía un automóvil blanco. El modelo a seguir, el guía de vida empezaba a ser el doctor.


Otro de los sucesos de gran importancia es que en estos años nace la idea de crear un kínder, en donde los hijos de los miembros (los que tuvieran hijos de esa edad) pudieran ser educados de acuerdo a los ideales que ya se habían establecido en el grupo. Para aclarar, dentro de estos “ideales de grupo” podemos mencionar que se estudiaba y se trataba de seguir ideologías educativas como la de B.F. Skinner, Jean Piaget, A.S. Neill (creador de la escuela inglesa Summerhill), Desmond Morris y principalmente Abraham Maslow, que iba a marcar un rumbo inflexible en lo que se pretendía del actuar de todos los miembros del grupo, que ya empezaba a tomar forma de secta. Otras tendencias marcaban el rumbo ideológico, por ejemplo las series televisivas de Michel Landon, La Casa de la Pradera y Camino al Cielo, que se consideraban objeto de estudio por su carácter humanista. También se empezaba a idolatrar a cualquier personaje histórico que tuviera una línea humanista, por ejemplo, Albert Einstein, la Madre Teresa, Martin Luther King, Nelson Mandela, Bertrand Russel, Cantinflas, el doctor Bob y otras figuras de este tipo, se suponía que todos tenían un elemento en común, de tipo celestial, místico y misterioso.


Durante el tiempo que se estuvo en este lugar se dio un suceso que nunca se logró aclarar, y que fue el robo de unos muñecos para dar talleres de RCP (resucitación cardio pulmonar), lo extraño es que el lugar era bastante seguro y más que un robo algunos pensaron que fue un auto robo.


El tiempo pasó y el proyecto del doctor se mantenía estable, con esto se debe entender que la gente desertaba menos y se sumaban más personas cada vez que se abría un grupo nuevo. Lo que seguía era un traslado definitivo a una propiedad ubicada en Zapote, en donde actualmente se mantiene el consultorio del doctor. En esta propiedad se comenzó a construir lo que iba a ser en definitiva la sede del Icosex junto al proyecto de la escuela “Summerhill Latinoamericano”.

En Zapote se construye un salón principal, con patio, el que se destinó al área de escuela y kínder (inicialmente) acompañado de varios locales comerciales (5 para ser exactos) y una segunda planta para consultorios médicos, el del doctor Mauro y 5 oficinas más.


La popularidad del doctor Mauro estaba subiendo de forma importante pues ya participaba en programas de televisión y radio, principalmente el programa de la presentadora Nono Antillón y en un programa de radio que se llamó Opine Sexo, este producido por el doctor Mauro.


Lo que empezó a desarrollarse en este nuevo Icosex fue una mezcla de dependencia, lavado de cerebro, intriga, engaños, competencia y entrega de parte de los seguidores de Mauro hacia él mismo, no todos por igual, cada caso fue único en relación e intensidad.


La población creció considerablemente, debido principalmente a la creación del proyecto educativo, que pasó de prescolar a escuela y en poco tiempo también a tener una sección de colegio. Además hay que anotar que las actividades de grupo se diversificaron. Se fortaleció el grupo de teatro, se hizo un grupo de futbol de mujeres complementando el de hombres, se comenzó a dar clases bajo la figura del “cine foro”, se organizó un grupo que se inscribía regularmente en carreras, las participaciones en televisión aumentaron y además se comenzó a incluir a otras personas que eran llevadas al canal de televisión como apoyo en las grabaciones, en fin, el proyecto tenía en apariencia una época de crecimiento en varios aspectos.


En esta parte de la historia es necesario comenzar a nombrar gente que ya eran los más arraigados del grupo y que por esta situación son los principales protagonistas de los conflictos.

Los locales con uso comercial se alquilaron o vendieron a miembros del mismo grupo. De tal forma se ubicó una librería, una clínica veterinaria, una tienda de ropa, un salón de belleza y una soda. En el segundo piso se instaló Mauro junto al doctor Eduardo Ruiz (quien ya había ocupado un consultorio en San Pedro como médico internista). También se designó una oficina para Ana Corrales, quien era estudiante de psicología, una oficina para Eugenia Saborío (abogada, pareja sentimental del doctor Mauro durante varios años). Con detalles más o menos, así fue como inició el proyecto en su nueva sede.


Con el espacio adecuado, ahora la mayoría de los miembros del grupo matriculan a sus hijos en el proyecto Summerhill para, como se indicó antes, educar a sus hijos de acuerdo a sus ideales. Otro cambio que empezó a darse de forma progresiva fue que muchos empezaron a buscar apartamentos y casas para vivir cerca del instituto. Para algunos este lugar se había convertido en un oasis de paz, se comenzaba así a generar vínculos de dependencia hacia el instituto y rechazo a la “sociedad”.


La escuela fue lo primero que comenzó a funcionar, incluso sin estar terminada la construcción del segundo nivel, lo que producía gran molestia y riesgos al tener niños y un grupo de trabajadores a poca distancia. El mismo salón de clase de los niños se utiliza para seguir con las clases y charlas a los adultos, que seguían siendo durante la noche. Para mejorar la estadía se ubica un quiosco de lata que se acondiciona como soda, para vender comida rápida y refrescos a los asistentes a las clases, de forma provisional porque dentro de los locales comerciales se incluye una soda con mayor capacidad.


En el mejor momento del proyecto Summerhill-Icosex se estima que había involucradas entre 180 a 200 personas, incluyendo niños y jóvenes. Es aproximadamente en 1998 que el doctor Mauro tiene la idea de editar un libro en donde se relata y detalla todo el proceso seguido hasta ese momento. El libro en cuestión se llamó “Summerhill Latinoamericano”. Hay que aclarar que la escuela Summerhill es un proyecto educativo originario de Inglaterra y todavía subsiste. El nombre de la escuela del doctor fue copiado para tratar de ligarlo con el proyecto original. Aunque en algún momento hubo contacto entre las dos escuelas y se realizaron visitas a Inglaterra, las dos no tienen nada en común excepto su nombre.


La ideología del grupo (entiéndase que era la ideología del líder) mutaba de un pronto a otro. La música protesta o trova (Silvio Rodríguez, Luis Enrique Mejía Godoy, Mercedes Sosa, etc), que en un inicio era “prohibida” de pronto fue recibida de buen gusto, e incluso se comienza a dar clases de corte socialista y figuras históricas de esta corriente pasan a engrosar la lista de ideólogos a seguir: Che Guevara, Augusto Cesar Sandino, Salvador Allende y el Sub Comandante Marcos, unido a políticos de actualidad como Fidel Castro y Hugo Chávez, entre otros. A esta apertura se suma la poesía de Mario Benedetti, Roque Dalton y Pablo Neruda. Ahora lo que importaba era “luchar por un ideal, por un mundo feliz” y parecía que el socialismo calzaba bien en el proyecto.


Esta mutación también se mezcla con los ideales de los años 70, con la corriente Hippie, que fue la clásica protesta norteamericana. Eran tantas las ideologías, corrientes y disciplinas a seguir, que el grupo tuvo que declararse ecléctico y así evitar entrar en contradicciones, debían seguir lo mejor de cada cosa, si es que eso era posible. También la comida pasó a ser parte de las observaciones importantes para los miembros del grupo, el doctor cambió su preferencia por una dieta casi vegetariana, lo que produjo que algunos de sus más cercanos seguidores también cambiaran su dieta.


“Los líderes de sectas y los artistas embaucadores son oportunista que interpretan los tiempos y la cultura siempre cambiante y adaptan su discurso para que resulte atractivo en un momento dado. Esos manipuladores sobreviven porque se adaptan y son camaleónicos. – Las Sectas Entre Nosotros, Margareth Thaler Singer.


El libro sobre la escuela fue el primero de varios textos. Si se analizan las publicaciones del doctor, algunos libros son basados en otros que ya existían y que con algunas modificaciones trató de generarse una imagen como autor y escritor. Como vimos, Summerhill es una escuela en Inglaterra y se copia su nombre para tratar de ganar la atención de adeptos de este tipo de “educación libre”. Otro de los libros impresos fue “Lola y Paco”, una idea que surge de modificar el nombre del texto escolar “Paco y Lola” en el que se relata una historia entre dos niños y cuyo fin era dar la educación sexual a los menores de prescolar. Otro de los libros fue el llamado “Manual de Almohada” que es una copia de un clásico de la sexología de nombre “Joy of Sex”, escrito por el doctor Alex Comfort en 1972, en donde se explican ventajas, desventajas, variaciones y demás detalles de las diferentes posiciones sexuales. “El Utopista” fue otro de los libros que editó copiando la portada de otro conocido clásico de Desmond Morris, “El Mono Desnudo” de 1967.




Otra de las características de estas ediciones es que en todas aparecen co-autores cuando la realidad es que el doctor era el único responsable del contenido del libro. Esta es una de las técnicas para simular que hay un trabajo de equipo y no una línea de mando directa. Eso también se podía deducir en los inicios de sus clases, cuando se refería a algo referente al grupo utilizaba la palabra “nosotros”, cuando en realidad todo lo que sucedía era producto de su mando directo.



- Portada y primera hoja del libro Summerhill Latinoamericano, en donde incluye personas que, aunque eran parte del grupo, no son coautores. -




Otra de las simulaciones que se dieron con las publicaciones fue la creación del sello Editorial Ginita Linda, que era del mismo Doctor. Esta solapa pertenece al libro “Todo sobre el virus del Papiloma”, de 2001. Al utilizar la frase: “Bajo nuestro sello editorial ha publicado magnas obras…” pareciera ser un editorial ajeno Interesado en las publicaciones del doctor, cuando en realidad se trata de él mismo.

En general el ambiente seguía siendo óptimo. Lo que va a desencadenar la primera deserción de miembros, como lo podemos llamar, es la manipulación que se empieza a dar en las consultas privadas del doctor Mauro y en una serie de películas que se dieron como clases de cine foro y con las cuales se trató de debilitar la autoridad de los padres y madres de los menores que pertenecían al proyecto educativo.


La mayoría de las parejas del grupo asistían a la consulta del doctor cuando requerían de alguna guía o consejo. Lo que aquí se tergiversa es que en algunas ocasiones era el mismo doctor el que sugería que la pareja pidiera una “cita de terapia”.


Los grupos tienden a compartir información y algunas personas y parejas del grupo no estaban muy a gusto con las indicaciones que el doctor hacía en estas consultas, cuando estas personas eliminan el secreto de sus consultas se empiezan a dar cuenta de que estaban siendo manipuladas y mal informadas con otros fines, nada terapéuticos. De la misma forma, algunos de los niños de la escuela estaban siendo “entrevistados” para sacar información de lo que sucedía en sus casas. Se presentaron algunas clases en la forma de “cine foros” en donde el objetivo era poner a los miembros del grupo contra sus familias. Esto fue detectado por algunos y de forma secreta se comienzan a organizar para hacer una deserción en grupo. Esto se dio y esto afectó el ambiente en su totalidad, pues algunos de los que estaban desertando eran propietarios de alguno de los locales comerciales. Esto extendió el problema hasta el tema legal pues la afectada quería el reintegro del dinero que había invertido en su negocio.


“Los grupos de psicoterapia y progreso personal son particularmente conocidos por lograr que sus miembros modifiquen sus historias personales y, en especial, ven a sus padres como malos y no confiables”. – Las Sectas Entre Nosotros, Margareth Thaler Singer.


Cerca de 20 personas, incluyendo menores, abandonan el grupo de forma definitiva, alegando y tratando de demostrar engaños, estafa y manipulación por parte del doctor.


El ambiente de grupo era de desconfianza total y de amenaza externa. Los que se van incluso rompen relaciones de amistad con todos lo que se quedan en el grupo por la razón que sea, la mayoría porque desconocían los engaños que el doctor estaba realizando a lo interno de sus consultas y terapias.


Una de las técnicas de manipulación en el caso de deserciones de grupos es la de mal informar a los que se quedan en el grupo y distorsionar la realidad de los sucesos. Esto es aún más fácil si tomamos en cuenta que quienes se quedan en el grupo es porque siguen depositando su confianza y lealtad al líder, de esta forma la palabra del líder va a ser tomada como verdad contra la de los “traidores” que se han ido.


Luego de esta primer división y deserción las instalaciones se amplían con la construcción de una “granja” ubicada en Desamparados. La idea de esta granja es la de que los niños tengan más contacto con la naturaleza, y para eso se compran algunos animales, una vaca, un perro, conejos y gallinas. Además se levanta una pequeña construcción donde se instaló un taller de impresión de camisetas y bodega. También se hace una cancha multiusos y los corrales de los animales.


Para este momento ya se ha llegado al año 2000. En este lugar se empiezan a dar otro tipo de clase complementaria: “campamentos de fin de semana”. Más que campamentos lo que se realizó fueron jornadas de “trabajo voluntario” en donde se utilizó a los alumnos mayores (ya funcionaba la sección de colegio) para terminar algunos detalles de la construcción y de mantenimiento de los animales. Los menores quedaban a cargo de uno o dos adultos, con alguna de las maestras del colegio.





Se trató de que el las actividades de grupo siguieran de forma normal, pero luego de esto se presenta otra deserción más. El doctor Ruiz, miembro de muchos años, decide realizar su especialización como sexólogo en el Instituto Mexicano de Sexología, en donde también se había graduado el Dr. Mauro. Luego de su estadía en México el Dr. Ruiz regresa pero con la idea de separarse del Icosex. En un primer momento el Dr. Ruiz también hace una deserción más tranquila y se va con su pareja, María Lourdes, quien para ese momento estaba utilizando una oficina en el edificio en donde había instalado su clínica de odontología.


Lo que los demás no sabían es que Eduardo se da cuenta de que las terapias que ofrece Mauro están sirviendo para manipular a algunos pacientes. Esta fue la segunda deserción, que aunque fueron solo dos personas tenía gran importancia pues el doctor Ruiz se perfilaba como el segundo sexólogo del instituto.

Otra de las actividades en que se comenzó a participar fue en las ferias de libro que se organizaban en FERCORI, con el fin de promover los talleres del instituto, vender los libros y otros productos afines a la ideología. En esta actividad participaban varios de los miembros de forma voluntaria.


Licenciada Alejandra Montiel como expositora con el Cónsul de Cuba en una feria de libros.

Meses después se produce la última deserción al darse un conflicto entre dos de mujeres del grupo, por roles de poder. Una de las características que también estaba presente en este grupo fue la sumisión de las mujeres hacia el doctor Mauro y lo que representaba para ellas el tiempo que podían compartir con él, en cualquiera de las actividades del grupo. Por ejemplo, se sabía que algunas noches Ana las pasaba en la casas del doctor, siendo todavía Eugenia su pareja sentimental reconocida. Unas de las cosas que pocos sabían era que Ana se autonombraba “esposa” del doctor Mauro, así cuando se presentaba en algún lugar acompañando al doctor ella decía: “yo soy la esposa de Mauro”.


También se empezó a dar una relación muy cercana con una de las maestras de la escuela, Sonia, a quien Mauro había enviado a conocer la comuna de Twin Oaks (Virginai, EE.UU) como parte de su capacitación para formar parte del proyecto. Sonia fue de las personas que buscaron apartamentos cerca del edificio del instituto. En ese momento vivía a pocas cuadras del lugar con su pareja, Javier. Tras un tiempo la pareja se separa por la cantidad de tiempo que Sonia dedicaba al instituto, dejando de lado el cuidado de su casa y de su pareja sentimental.

La tercera deserción se da con un grupo de cuatro adultos y seis menores. Esta última deserción va a ser más importante en intensidad. Esto porque se trató de dos de las mujeres que eran de más antigüedad y que pertenecían al grupo cercano del doctor. Los menores eran los hijos de ellas. Con esto prácticamente se dio el fin del proyecto educativo. Al año siguiente la escuela y el colegio fueron eliminados.






Para el año 2016 este grupo de personas eran los seguidores más antiguos de la secta que se llamó Icosex o Summerhill Latinoamericano.
Para el año 2016 este grupo de personas eran los seguidores más antiguos de la secta que se llamó Icosex o Summerhill Latinoamericano.

Esto es un resumen de las vivencias por las que pasaron un grupo considerable de personas en diferentes momentos, que llegaron a un lugar llamado Icosex, en busca de ayuda y como resultado fueron abusados, manipulados y explotados de diferentes formas. Faltan infinidad de detalles y experiencias, que de ser escritas el resultado final sería un extenso libro.

 
 
 

Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle
bottom of page